jueves, 6 de marzo de 2014

VII. biliografia

video:

Calcetero, Roberto(2013). Horizontes de investigación en Trabajo Social.
 recuperado el 3 de marzo del 2014 de 
https://www.youtube.com/watch?v=ZlnL0pbVtQY

libros:

  • Travi, B. (2001). La investigación diagnóstica en Trabajo Social: Proceso de conocimiento e intervención profesional, Parte II. La construcción de problemas a partir de la demanda de intervención profesional. En Escalada, M. y otros. El diagnóstico social. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial. recuperado el 3 de marzo del 2014 de https://www.google.com/#q=La+investigaci%C3%B3n+diagn%C3%B3stica+en+Trabajo+Social %3A+la+construcci%C3%B3n+de+problemas+a+partir+de+la+demanda+de+intervenci%C3 %B3n+profesional.

  • Guzmán, L (1985) Metodología y técnicas de investigación en el Trabajo Social. Recuperado el 3 de Marzo de 2014 de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000194.pdf

  • Netto, P (2000) Método y Teoría en las diferentes Matrices del Servicio Social. Metodología y Servicio Social hoy en debate. Biblioteca Latinoamericana de Servicio Social. Cortez Editora. Pág 51-92

VI. Preguntas generadoras

A modo de conclusión nos permitimos,  adjuntar una serie de preguntas generadoras pertinentes, integradas por las autoras.

Con la intención de llevar a cabo un refuerzo y reflexión en este proceso de auto análisis sobre lo que comprendimos en este texto en relación a la temática de la “investigación diagnostica” con el objetivo de haber desarrollado en su mayoría las respuestas en este blog pero a la vez que sirvan de reflexión para la profesión de Trabajo Social y lectores del blog.

Ø  ¿Qué entendemos por investigación diagnóstica,  y cómo esta concepción se articula con la problemática entre estructura y acción social?

Ø  ¿Con qué concepción de sujeto se realizan las investigaciones diagnósticas?

Ø  ¿Cómo se interpretan los problemas sociales?

Ø  ¿Qué relaciones se establecen con respecto a la estructura social?

Ø  ¿Se interpreta esta estructura como un hecho abstracto, anterior a la práctica humana, con capacidad de determinar totalmente el destino de las personas?

Ø  ¿O por el contrario, se interpreta la estructura social en términos procesuales, con capacidad estructurante, pero al mismo tiempo estructurada por la acción de los sujetos?












V.Diagnóstico social vrs planificación


Uno de los mayores retos que surgen en el desarrollo del diagnóstico social es la superación de su concepción como etapas rígidas que son aplicadas a la realidad, como se mencionaba anteriormente, esta es cambiante por lo que no obedece a principios mecanicistas.

En la lectura se realiza una definición pertinente sobre lo que es planificación “(…) un proceso de reflexión orientado y dirigido a la acción” (Travi citando a Rovere, p: 103) y a la vez realiza la siguiente explicación sobre el papel que debería jugar la planificación en el diagnostico social:

En tal sentido, desde este trabajo nos sumamos a la idea de que no es la planificación lo que está en crisis, sino una manera particular de concebirla y practicarla, que la ha reducido a un conjunto de etapas rígidas, burocratizadas, predominantemente centralizada y tecnocrática” (Travi, 2004, p:103).

Acá es importante resaltar los intentos de superación que se han dado desde las ciencias sociales en posicionamientos positivistas o funcionalistas durante su intervención- investigaciones, Travi resalta lo siguiente sobre esta superación:

  1.     Una realidad instantánea, es decir captada desde el investigador.
  2.    .Un conocimiento reflejo, esto deja al descubierto el subjetivismo, es decir se trabaja desde el conocimiento del investigador.

El articulo propone una visión integral que permita un enfoque macro y micro sobre la realidad que esta estudiando, que esta no es dada sino que se construye y que además se comprueba y está sometida a constantes evaluaciones.

Otro de los retos que surgen durante este proceso del diagnostico social es un “obstáculo epistemológico”, que quiere decir la familiaridad que puede tener el investigador con el objeto por lo que crea concepciones ficticias o preconcebidas.

¿Cómo se debería concebir el objeto?

“Una relación construida teóricamente y en torno a la cual se articulan explicaciones acerca de una dimensión de lo real, como una “relación problemática”  no evidente, hipotetizada por el investigador” (Travis citando a Guber. 1991. P: 105).

Importante de esa concepción, el papel del investigador- generador de hipótesis, esto quiere decir que las concepciones de realidad o construcción de problemas estarán bajo constantes pruebas para la construcción del objeto.

¿Construcción del objeto?

  1.     Sistematizar los supuestos teóricos, importante el fundamento teórico- metodológico.
  2.     Marco conceptual visto como una guía para orientar los procesos pero no como conceptos estáticos. 

miércoles, 5 de marzo de 2014

IV.II. Intervención profesional y construcción- definición de los problemas.





Desde el texto analizado se analiza la intervención profesional como la elaboración de un diagnóstico que permita la investigación y a la vez construcción de los problemas que se van a abordar en conjunto con el profesional.

Pero ante esta dinámica surge una pregunta ¿cómo diagnosticar lo real?, para esto las autoras proponen que es importante desarrollar una caracterización de los problemas pero sin perder de vista el contexto ya que esto permite la elaboración de una investigación que analice particularidades pero no pierda de vista las generalidades.

Dos puntos importantes a rescatar de la lectura:

  1.       Es necesario la evaluación de la investigación.
  2.      Un mapeo de las fuerzas sociales presentes en la investigación.


El diagnóstico social debe ir encaminado a la búsqueda de las mediaciones presentes en los fenómenos sociales, en el texto es llamado las determinaciones y relaciones causales, esto permite que el profesional tenga conocimiento de las acciones que se pueden ejecutar en la investigación.

Es importante mencionar que este diagnostico siempre debe tener una visión dinámica, es decir los procesos y fuerzas sociales no son estáticas por lo que tampoco lo debe ser la investigación o el profesional, sería una contradicción a la realidad que está en constante movimiento   y como se mencionaba en una entrada anterior esto solo colabora a la generación de sesgos en los resultados o datos del diagnóstico.


A la vez otro aporte del diagnóstico es el mapeo de actores sociales y espacios estratégicos para la acción.



IV.I Intervención profesional.


IV. Desafíos de la Investigación en Trabajo Social


La investigación en trabajo social es un tema que se encuentra, actualmente, abierto al debate. Esto ocurre ya que la profesión no posee una teoría y una metodología propia.

Es necesario que dentro del Trabajo Social, la investigación se encuentre vinculada a la intervención, es decir, debe haber una fuerte relación entre investigación-acción.

Además de esto, es necesario, como lo menciona Montaño (2007), que a la hora de realizar la investigación, se vincule la teoría con la práctica, porque como lo dice Emanuel Kant “La práctica sin teoría es ciega, pero la teoría sin práctica resulta vacía”

Es por esta razón que se convierte en indispensable, adquirir una buena preparación desde la academia, y así de esta manera tener las herramientas necesarias a la hora de intervenir  en la realidad social.

También hay que tener en cuenta que la investigación es el instrumento que orienta el quehacer profesional, ya que si no se posee bases tanto técnicas como metodológicas, posiblemente la intervención va a fracasar.

Desde la profesión, se debe tener en claro que para poder realizar una investigación, no se debe dejar de lado la característica histórico-social, ya que como bien se sabe, los individuos se encuentran en constante cambio, al igual que las sociedades se encuentran en constante transformación.

Es por esta razón que la investigación social debe ser vista y analizada desde una lógica dialéctica y no desde una lógica formal, ya que se va a trabajar con sujetos cambiantes y no con objetos estables.

Es primordial tener en cuenta, que la investigación desde el trabajo social, busca la justicia social y la reivindicación de los derechos humanos, y esto se convierte en una gran diferencia entre las demás ciencias (“exactas”) que realizan investigaciones para aumentar el conocimiento académico, pero este no interviene o interviene directamente en la realidad social, específicamente en las manifestaciones de la cuestión social, como si lo hace el conocimiento adquirido en la investigación desde Trabajo Social.

Buscar una metodología para el Trabajo Social se ha convertido en el desafío de muchos y muchas profesionales, sin embargo se debe tener en cuenta que si llegara a establecer una metodología propia de la profesión, se estaría instrumentalizando ésta y de esta manera se perdería la visión dialéctica que posee la profesión y se vería a las diferentes sociedades e individuos como iguales y estables, sin tomar en cuenta su “situación problema” y la especificidad de estos.


Se debe de superar la visión de “encontrar el gato negro” (metodología propia de trabajo social), por que como lo menciona Netto, este gato negro no existe.  



III. Subjetividad vrs Objetividad en la investigación diagnóstica.



Las ciencias sociales cuentan con un gran accionar en la investigación, sin embargo la sociedad, el campo de acción de estas, es constantemente cambiante y evolutiva en todos sus puntos de vista, con más razón si de estudiar, entender e intervenir se trata.

El sesgo en que muchas veces se cae a la hora de intervenir con un ámbito de estudio tan amplio, multifacetico y distinto como lo es la sociedad en general, es el de objetivar o subjetivar ese campo de estudio; la lucha que se ha librado entre estos dos contrarios a la hora de una intervención o estudio, ha trascendido durante años las ciencias sociales y aun más el Trabajo Social, la gran pregunta quizás pueda ser: ¿qué hacer para lograr no caer en este "error"?

Trabajo Social es una profesión que está en constante contacto con las distintas facetas de la sociedad, y es de suma importancia para esta que exista una balanza entre el subjetivismo y objetivismo, es decir no se puede alejar de uno ni de otro, sino mas bien tener presente que las dos visiones están siendo mediadas a la hora de intervención, sin embargo no debe inclinarse hacia un lado mas que al otro.

El sociólogo Anthony Giddens nos lo menciona de la siguiente manera con el termino de "dualidad estructural" o "sociología estructural", los que hacen referencia entre otras palabras a la relación que existe entre acción y estructuración social, con otras palabras es tener en cuenta que como el sujeto que hace una acción en determinado lugar influye en ese entorno, y de igual manera el entorno influyo e influye en cada acción que realice el sujeto, es aquí donde va a surgir la importancia de tener en cuenta de que el entorno donde se esté investigando es también participe de las acciones a tomar por los distintos sujetos de estudio y sus acciones.

Con lo anterior se puede partir de que con el simple hecho de nuestra presencia en ese entorno a estudiar ya lo estamos modificando, y por ende de igual forma modificamos las acciones de los sujetos de estudio, y si agregáramos nuestro subjetivismo estaríamos ampliando aun más ese sesgo de nuestra investigación.

Cada vez que salimos a la calle o nos relacionamos con algún grupo de personas, estamos ejecutando la observación, cada accionar de ese grupo lo interpretamos de distintas formas a partir de nuestras experiencias anteriormente vividas, los juicios de valor en los que caemos al catalogar una acción, nos alejan cada vez mas de la realidad y del porque de determinada acción. 

Es indispensable tener en cuenta que la objetivización de un hecho, es tener presente que esa observación nos lleve a una investigación lo mas veras posible, sin poner al sujeto de estudio como un simple objeto o uniforme, sino que debemos tener presente por medio de el subjetivismo, que el entorno es cambiante, evolutivo y dinámico, igual como lo es el sujeto o grupo de investigación. 

"Pero también es cierto que la balanza se puede inclinar por el lado del subjetivismo: si bien es necesario recuperar la estructura simbólicamente preestructurada por los agentes sociales, el investigador social debe ir más allá, en una tarea que Bourdieu denomina "el momento objetivante", intentando demostrar que la descripción densa es sólo un momento de la tarea científica y que la realidad no se compone sólo de las representaciones que de ella tienen los mismos sujetos. Se deben reconstruir las estructuras objetivas de la sociedad que dan el ''fundamento'' al conjunto de representaciones que construyen y tienen los sujetos sociales." (Escalada, Mercedes y otros: 2004: 90)

Por otro lado, debemos tomar en cuenta a la hora de hacer una investigación diagnostica, el concepto de "sujetos activos", planteado por Giddens, el cual se debe entender que los sujetos no solo son poseedores de relaciones sociales que se les son dadas y que reproducen en su accionar, sin posibilidades de modificarlas, sino mas bien que estos son sujetos que los sujetos sociales son capaces de realizar sus propias acciones cambiantes y diversas, es por eso que no se puede partir de la concepción de tener un único método de intervención e investigación, no existe una única receta.


Según Giddens,  "(...) las propiedades estructurales de los sistemas sociales en los que actúan los agentes, se consideran no sólo como medios para la acción, sino también como resultados de las prácticas de los sujetos."  (Escalada, Mercedes y otros: 2004: 90)

II.III Aspectos teórico metodológicos en la investigación diagnostica.

Precisiones conceptuales para la investigación diagnóstica (en el aspectos teórico - metodológicos)

        La identificación de los actores centrales

         La definición de la capacidad

        La identificación y comprensión de los procesos de rutinización y los espacios posibles de quiebre de los mismos

         En relación al aspecto anterior, las relaciones de poder que se establecen;

         la delimitación de las reglas y recursos que estructuran las prácticas de los actores sociales

         La delimitación de cómo participan las instituciones


(Acción, estructura y sentido en la Investigación diagnóstica, Pág.84).


II.II. La teoría de la estructuración: conceptos generales.


 La teoría de la estructuración de Anthony Giddens  indaga sobre las posibles aclaraciones necesarias para tratar de establecer la ubicación – contenido de los conceptos que permitirán entender las problemáticas  y su dependencia con la acción - estructura.

Para  Giddens la acción consiste en esa capacidad de los agentes sociales, de reconocer sus propias condiciones, dentro las cuales se insertan en la producción y reproducción de los sistemas por medio del quehacer cotidiano en el cual se entretejen sus actividades. Ósea, esencialmente la acción queda principalmente ligada con la habilidad que poseen los individuos para realizar sus tareas, y eso le atañe un peso primordial al elemento del poder.

Desprendido de la tarea de “Conocer” podemos entender dos elementos del comportamiento humano, integrados por Giddens:

-       Capacidad: Siempre se presenta la eventualidad de que el sujeto pueda actuar de manera distinta, rompiendo con la estructura.

-       Cognoscibilidad: este elemento consisten en todo aquello que puedan conocer los agentes sobre sus actividades y la conciencia sobre su ubicación dentro de la sociedad.


En su "modelo de estratificación" (Giddens) de la acción, se pueden distinguir tres elementos:
A- racionalización de la acción
B- registro reflexivo de la acción
C- la motivación de la acción

(Acción, estructura y sentido en la Investigación diagnóstica, Pág.79).




Algunas veces esas motivaciones bajo condiciones especiales, rompen con el ciclo de la rutina, adquiriendo superioridad directa por encima de la acción, donde la mayor parte del tiempo está permanece sometida por la reflexión y  racional de la actividad, mas no siempre. A partir de esta reflexión o consciencia se puede reconocer dos tipos de perspectivas, por un lado la conciencia discursiva (relacionada con todo lo que se relacione con el proceso mental y que puede ser llevado a la práctica), y por el otro la conciencia práctica (representada por la rutina).

Como mencionamos algunos párrafos atrás, el poder resulta fundamental dentro de todo el proceso de cambio, ya que brinda la posibilidad a los sujetos de actuar de una manera distinta, rompiendo con la rutina, y donde todo lo opuesto (para Giddens) significaría la pérdida de identidad ósea la capacidad de poseer una aptitud que marque con una pauta de diferencia, de allí que habláramos en la introducción de sujetos invisibles o desaparecidos, para algunas corrientes.


Otro concepto fundante dentro de todo este análisis es el de estructura, el cual es visto como un grupo de reglamentos que de una u otra forma arbitran en la perpetuación de los sistemas sociales, sin embargo estas reglas también están inmersas dentro de la vida social (con su dialéctica) por lo que existe la posibilidad de transformarlas.

Una última categoría formada como resultado de los dos sub niveles anteriores, el sistema social, está construido a partir de la reproducción de los modelos encarnados por las  relaciones sociales en un espacio y tiempo establecidos.




Los sistemas sociales no son en sí mismo estructuras, sino que ellos tienen estructuras o exhiben propiedades estructurales. Las estructuras son, en un sentido lógico, propiedades de los sistemas sociales o de las colectividades, no de las actividades situadas de los sujetos. Los sistemas sociales sólo existen en y a través de la estructuración, como resultado de las acciones contingentes de una multiplicidad de actores; la estructuración debe entenderse como las "condiciones que gobiernan la continuidad o transformación de estructuras y por lo tanto la reproducción de sistemas" (Giddens, A.:1982 (a), 5).

(Acción, estructura y sentido en la Investigación diagnóstica, Pág.83).

II.I El horizonte de la investigación en Trabajo Social.


Ciencias Sociales, Trabajo Social e Investigación.

Mg. Roberto Calcetero
Director de Investigación Trabajo Social Fundación Universitaria Monserrate







II. La investigación diagnóstico y el análisis de la situación.


El análisis de circunstancias y condiciones resulta una de los puntos más relevantes dentro de la investigación diagnóstica, esto aplica tanto para el nivel micro social, así como macro social, del mismo modo este busca integrar todos aquellos elementos que se encuentren tanto dentro como fuera, de nuestro marco referencial.

Por lo tanto la investigación diagnóstica contiene tres elementos o niveles claves en el desarrollo de la relación conocer – intervenir los cuales interactúan entre sí y es donde nuestra profesión (Trabajo Social) se inserta, para impactar. 
  1. Acciones
  2. Actores
  3. Estructuras
Es partir de lo anterior que se desprende un conjunto de compendios específicos referidos al análisis situacional, los cuales se pueden resumir en siete puntos integrados por  Róvere en 1993.


1.- Identificación de la problemática
2.- Delimitación del campo que contiene esa problemática.
3.- Ubicación de las manifestaciones y/o características de esa problemática  (cuali-cuantitativa)
4.- Identificación de los actores sociales relevantes
5.- Análisis de la problemática desde el código operativo de los otros actores: posición del actor, valores, intencionalidad, experiencia.
6.- Observación de la correlación de fuerzas de cada uno de los actores identificados.
7.- Análisis sincrónico: interpretar el movimiento de la situación y su desarrollo tendencial.


(Acción, estructura y sentido en la Investigación diagnóstica, Pág.76).



Al aplicar los pasos anteriores a modo de guía basada en el método científico (empírico), la investigación diagnostico nos lleva por un camino que va desentrañando las verdaderas raíces estructurales (contextualizadas) de los hechos sociales que confluyen dentro de las problemáticas en las cuales necesitamos intervenir, dotándonos de una apertura a la cosmovisión y la relación de los diferentes problemas en sus diversas escalas (cualitativa-cuantitativa), así como a su vez, estableciendo los marcos de referencia necesarios que delimitan  nuestro  del rango de acción.

        La investigación diagnóstica que supone la evaluación situacional, nos permitirá:

o   Priorizar problemas
o   Identificar actores y fuerzas sociales
o    Detectar contingencias y condiciones a tener en cuenta
o    Realizar un análisis situacional, coyuntural, tendencial

(Acción, estructura y sentido en la Investigación diagnóstica, Pág.77).


A partir de los puntos previos y desde la postura de las autoras, podemos entender entonces los problemas sociales como una separación o  grieta entre la realidad que se presenta  entre un determinado espacio social y lo que el observador (individuo o colectivo), piensa sobre cómo debería de ser. Por lo tanto los problemas sociales se encuentran atravesados por un conjunto de variables vistas desde los sujetos sociales como: identificación del mismo, delimitación del mismo, definición del mismo (operativa – precisa), contextualización del mismo (tiempo – espacio), para poder ser intervenido por el expectante.  

I.II Acción, estructura y sentido en la Investigación diagnóstica. Parte II

Mercedes Escalada
Silvia Fernández Soto
María Pilar Fuentes

  
Introducción


En una parte inicial del texto, el escrito nos presenta que dentro de la investigación diagnostico existen una relación entre acción social - estructura, las cuales constituyen un eje central dentro de este proceso de conocer  e intervenir dentro de la sociedad.

El texto resalta la importancia de la teoría desarrollada por Anthony Giddens, sin embargo también hace alusión a otros autores  posmodernos como Pierre Bourdieu, Jürgens Habermas, los cuales desplegaron una variedad de enfoques sociales analíticos separados de las corrientes convencionales, es como consecuencia de esto que en la década de los años sesentas se instauran  nuevos de espacios de discusión correspondientes a la relación que existen entre sujeto – realidad – acción, donde por un lado se discrepa entre una realidad construida donde se habla de los sujetos desaparecidos dentro de la misma y su contraposición añadida sobre la producción y reproducción de la sociedad como consecuencia directa de las acciones de los sujetos, enmarcadas en la colectividad.

 La lectura central a desarrollar en este blog se encuentra disponible en el siguiente enlace:

Travi, B. (2001). La investigación diagnóstica en Trabajo Social: Proceso de conocimiento e intervención profesional, Parte II. La construcción de problemas a partir de la demanda de intervención profesional. En Escalada, M. y otros. El diagnóstico social. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

https://www.google.com/#q=La+investigaci%C3%B3n+diagn%C3%B3stica+en+Trabajo+Social %3A+la+construcci%C3%B3n+de+problemas+a+partir+de+la+demanda+de+intervenci%C3 %B3n+profesional.










I.Investigación diagnóstica en Trabajo Social



Este blog tiene como propósito la explicación de la investigación diagnostica en Trabajo Social desde distintos autores, puntos de vista, ejemplos, elementos audio visuales, ensayos de manera que se logre tener una comprensión mas amplia sobre la misma y a la vez desarrollar un análisis sobre los aportes o desaciertos que le ha brindado a la profesión.

Es parte del curso TS-2019:Teorías y Métodos en Investigación Social I: Fundamentos históricos, teóricos, metodológicos y técnico-operativos en la producción del conocimiento en Trabajo Social a cargo del MsC. José Alberto Bogantes Camacho.

Los integrantes del grupo son:


  • Armando Astúa.
  • Sergio Armando Granados.
  • Antony Jiménez.
  • Beatriz Navarro.

Los cuatro estudiantes de Trabajo Social en el nivel de segundo año de la Universidad de Costa Rica.